Secretaría de Extensión

Autoridades

Secretario: Psic. María Julia López García

Coordinadora Centro Universitario de Atención Psicológica (CUAP): Lic. Florencia Padilla

Personal de apoyo:

Marta Alejandra Elsinger

Julio Castellanos

Carolina Marcial

Constanza Molina Lecchi

Contacto

Teléfono fijo: 0381-4847345

Teléfono Celular: 381 3003220

Email: secextension@psicologia.unt.edu.ar

Recursos edilicios: Cuenta con un edificio moderno, con cuatro consultorios equipados con el mobiliario necesario y los materiales de evaluación y diagnóstico psicológico que utilizan en cada caso; además de tres oficinas para el personal de gestión y administrativo equipadas con mobiliario y recursos tecnológicos cada una, con buena luz y aireación. Además, cuenta con un espacio para la recepción del paciente, sala de espera, una sala de capacitación y una Cámara Gesell.

Misión

 

Articular las demandas comunitarias en relación a los saberes psicológicos, desarrollando una política tendiente a abrir espacios que posibiliten acciones eficaces para dar respuesta a la creciente demanda de servicios por parte de la población. Tal misión se canaliza a través del Centro Universitario de Atención Psicológica (CUAP) del Hospital Escuela de la Facultad de Psicología, de las propuestas de las cátedras y de los proyectos de extensión e investigación que contribuyen con propuestas vinculadas a la extensión comunitaria en las que se incluyen estudiantes y egresados.

A nivel de la UNT, la Secretaria de Extensión integra el Consejo de Extensión de la UNT y el Consejo Asesor de Relaciones Internacionales.

Objetivos

 

  • Dar respuesta a las demandas comunitarias con dispositivos específicos de prevención, asistencia y promoción de salud que se consoliden como espacios de intervención y accionar eficaces en salud mental.
  • Consolidar el Hospital Escuela de la Facultad de Psicología como un centro de referencia para la atención de la salud mental de la población.
  • Desarrollar una política de Formación de Recursos Humanos a nivel estudiantil que articule el saber académico con la prestación de servicios, brindando así la oportunidad para establecer la conexión entre el desarrollo científico y las demandas comunitarias, entre el mundo académico y el mundo del trabajo.
  • Desarrollar una política de Formación de Recurso Humanos graduados que articulen el saber disciplinar de la Psicología a la prestación de servicios profesionales, conectando así el mundo académico y el mundo del trabajo.
  • Favorecer y promover la transferencia de conocimientos científicos y bienes culturales articulados al saber disciplinar de la Psicología hacia la comunidad.
  • Articular acciones con las diferentes instituciones y organizaciones de la comunidad a fines de establecer acuerdos de intercambio, cooperación y de asistencia técnica. 

Funciones

  • Articular las demandas comunitarias en relación con los saberes psicológicos, desarrollando una política tendiente a abrir espacios que posibiliten acciones para dar respuesta a la creciente demanda de servicios.
  • Supervisar el funcionamiento del hospital escuela Centro Universitario de Atención Psicológica (CUAP). 
  • Organizar instancias de intercambio y cooperación con otras dependencias universitarias e instituciones de la comunidad para la ejecución de acciones conjuntas, formalizar acuerdos y convenios. 
  • Promover la implementación de prácticas profesionales que articulen el saber académico con la prestación de servicios, brindando así una oportunidad para establecer la conexión entre el desarrollo científico y las demandas comunitarias, entre el mundo académico y el mundo del trabajo.
  • Contribuir con propuestas de reforma curricular al Departamento de Evaluación y Currículum de la Facultad de Psicología a partir de la experiencia de implementación de prácticas pre-profesionales y servicios.  Integrar el Consejo de la Secretaría de Extensión de la UNT. 
  • Coordinar y realizar el seguimiento del intercambio estudiantil internacional. 
  • Supervisar el Departamento de Capacitaciones Externas.

Normativas relevantes

Esta secretaría promueve la formación de RRRHH que permitan la articulación del saber académico con la prestación de servicios a la comunidad, lo que permite además de brindar respuestas a su comunidad, una capacidad formativa práctica para el alumno de grado o graduado reciente que lo entrena ya para el mundo profesional. Las mismas se llevan a cabo desde el año 2011 desde el Centro Universitario de Asistencia Psicológica (CUAP), creado bajo la dependencia de la Secretaría de Extensión (según Res. Nº 234-9-2011 del HCD). En este centro se realizan actividades de asistencia, de evaluación psicológica, de orientación vocacional y laboral; además de las que se centran en la prevención y la promoción de salud.

Las actividades de extensión incluyen a todos los estamentos de la Facultad: docentes, estudiantes y graduados, y se cuenta también con el apoyo de no docentes para su gestión. La fundación del CUAP y la posterior transformación en Hospital Escuela revela una acertada política de acercamiento de la universidad pública a la comunidad y a sus problemáticas emergentes (problemáticas de niños y adolescentes, de adultos, ya sea en el ámbito, familiar, escolar, o social, que en gran número se presentan como problemáticas de violencia, problemas de aprendizaje, problemas de conducta, o necesidad de orientación vocacional) tratados desde distintas líneas teóricas psicológicas eficaces.

Esto se hace visible en la  gran demanda de la comunidad dirigida a este Centro de atención y/o evaluación desde la comunidad, con una consulta promedio de 120 pacientes por mes, procedentes de distintas regiones de la provincia (mayormente de Capital, pero en gran número de regiones aledañas u otras más lejanas del interior), que muestran la visibilización que ha cobrado en su medio, por lo cual, nos hemos visto en la necesidad de abrir una lista de espera por la falta de recursos humanos o de espacio físico para su atención. Esto muestra la gran presencia y visibilidad que adquirió el centro en nuestra comunidad y la necesidad de ampliar nuestro espacio y los recursos de atención. Así también, es política de esta Secretaría de Extensión centralizar todas aquellas acciones que se ofrecen relativas a esta área (de prácticas, de transmisión de conocimiento, de ayuda voluntaria, de investigación, de difusión, etc.) dando apoyo y aval a las mismas.


Reglamento para las actividades de extensión


La Facultad de Psicología propicia actividades de Extensión básicamente en cinco líneas:

Capacitación: incluye actividades de transferencia de diversa duración, de carácter extra curricular propuestas por docentes, cátedras o proyectos de investigación; se regula por un reglamento de actividades científicas en extensión. También se publicó online la primera edición de la Revista CUAPSI “Experiencias de las prácticas” compuesta por ocho (8) trabajos.

Durante el año 2018, se dictaron las siguientes actividades de difusión, debate o capacitación (18, dieciocho en total), como conferencias, charlas, mesas paneles, jornadas, conversatorios, etc., ya sea por docentes de esta Casa o profesionales externos, dirigidos a estudiantes de Psicología o graduados de esta carrera y/o de ciencias afines, con precios módicos y otros de entrada libre, con una oferta variada y de temas de actualidad. Se estima que más de 400 personas fueron las destinatarias de estos cursos de acuerdo a los datos y registros existentes.

Entre ellos: *I Jornadas Nacionales de Salud Mental y Abordaje Comunitario, I Jornadas Nacionales Universidad: Emergencias y Desastres”. Dirigida a estudiantes, profesionales, y trabajadores del ámbito comunitario y carreras afines (70 alumnos). *Aportes de la Psicología en la Evaluación de competencias y a Fiabilidad. Dirigida a profesionales y estudiantes de diversas carreras y público interesado en la temática (10 alumnos) *Herramientas clínicas desde la terapia familiar sistémica”, destinado a alumnos y graduados de la carrera de Psicología. (24 alumnos). *Contexto, personalidad y desarrollo infanto-juvenil. Una aproximación a las problemáticas actuales. Dirigido a psicólogos, y otras profesiones de ciencias de la salud y ciencias sociales, así como estudiantes avanzados de dichas carreras (16 alumnos). *Elogio de la histeria (47 alumnos). *Terapia Gestáltica aquí y ahora. Introducción a la teoría y práctica del enfoque Gestáltico. Dirigido a docentes, y profesionales de psicología y de salud mental (24 alumnos). *El poder disciplinario y las instituciones de encierro: el loco y el criminal. El surgimiento de la Psicología Jurídica como lugar de entrecruzamiento. Destinado a estudiantes, psicólogos, trabajadores sociales y abogados (37 Alumnos). *Problemáticas Psicosociales en niños y adolescentes. Dirigido a psicólogos y otras profesiones de ciencias de la salud y ciencias sociales, y estudiantes avanzados de dichas disciplinas. (Sin registro del número de alumnos). *Entrecruzamientos discursivos en la práctica del profesional psi: praxis y mala praxis en salud mental. Dirigido a docentes y estudiantes interesados en la temática. (Sin registro del número de alumnos). *El rol de los equipos de salud en la promoción del bienestar de niños. Niñas y adolescentes. (Sin registro del número de alumnos). *Psicosis sin locura. Entrada libre. (Sin registro del número de alumnos). *El método dialéctico en la investigación en ciencias sociales y psicología. Su aplicación en la práctica comunitaria. Dirigido a estudiantes y graduados (5 alumnos). *Los primeros pasos en la inserción profesional. Dirigido a estudiantes y graduados de la Facultad de Psicología, docentes, tutores e instructores de terreno. (Sin registro del número de alumnos). *I Jornada de intercambio de experiencias en los servicios y prácticas en salud mental. Entrada libre para estudiantes y profesores de Psicología. (Sin registro del número de alumnos). *La Dirección de la Cura. Dirigido a estudiantes y graduados. (15 alumnos). *Curso Taller de Introducción. (33 alumnos). *Taller de Tesis. Alumnos: (22 alumnos) 103 *Adolescencia: Tiempo de duelos y partidas. El derecho al síntoma y el respeto a la subjetividad adolescente. Actividad libre para Psicología. (54 alumnos). *¿Diagnosticar en la Infancia? Estudiantes y profesionales de Psicología. (Sin registro del número de alumnos). *Psicoanálisis en la universidad: resultados de una investigación empírica. Estudiantes, docentes, profesionales interesados en la temática. (Sin registro del número de alumnos). *Conceptos y técnicas de la evaluación psicológica infantil aplicados al estudio de un caso clínico. Estudiantes avanzados y graduados. (Sin registro del número de alumnos). *Los signos del desamor. Estudiantes y graduados. (Sin registro del número de alumnos). *Estimado Doctor Freud. Una historia cultural del psicoanálisis en América latina. Estudiantes, docentes y graduados interesados en la temática. (Sin registro del número de alumnos). *Locura e inmigración en la Argentina. Estudiantes y graduados. (Sin registro del número de alumnos). *La incidencia en la subjetividad del acoso callejero. Relación de poder. Actividad libre. (Sin registro del número de alumnos). *Cien años de la Reforma Universitaria. Perspectivas, análisis y reflexiones críticas. Estudiantes, docentes, profesionales interesados en la temática. (Sin registro del número de alumnos).

Servicios de Atención a la Comunidad: consisten en servicios de asesoría especializados destinados a la comunidad a través del Hospital Escuela de la Facultad (Res. Nro. 2031 2016) creado desde el 27 de septiembre de 2016 como un espacio de formación teórico práctica para jóvenes graduados (hasta cinco años de egresados) y para estudiantes del ciclo superior. y con funcionamiento en el Centro Universitario de Asistencia Psicológica (CUAP), bajo la dependencia de la Secretaría de Extensión (Res. Nº 234-9-2011 del HCD). En el mismo se realizan actividades de asistencia, de evaluación psicológica, de asesoría, de orientación vocacional y laboral. Además, desde esa Secretaría se ofrece a las cátedras la posibilidad de presentar proyectos a fin de planificar espacios para incluirlos en dicho Centro. Lo destacable de este Centro, que es el único de atención y servicio a la comunidad que además capacita y forma a estudiantes y graduados en espacios de formación y seguimiento por parte de los tutores responsables especializados en sus áreas temáticas. Es un espacio invalorable de formación y de práctica que los prepara para su salida laboral, como lo han expresado los practicantes que han tenido esta experiencia.

Entre los servicios y/o proyectos de atención a la comunidad que se ofrecieron durante el 2018 se destacan los siguientes:

1. Servicio de Evaluación Neuropsicológica (para Niños y Adultos), 3 graduados y 1 estudiante.

2. Servicio de Evaluación Psicológica de Adultos para la obtención de Licencia de conductor y Certificado de discapacidad, 10 graduados y 6 estudiantes.

3. Servicio de Evaluación Psicológica infanto-juvenil, con 20 graduados.

4. Servicio de Asistencia Psicológica de niños y adultos (orientación sistémica), 20 graduados.

5. Servicio de Asistencia Psicológica de adolescentes (orientación psicoanalítica), 10 graduados y 4 estudiantes.

6. Unidad de Promoción de la Salud para estudiantes de Psicología, 1 docente responsable.

7. Servicio de Violencia Familiar, 4 graduados, y 7 estudiantes.

8. Servicio de Orientación Vocacional, 9. Proyecto Puente salud.

Proyectos de extensión: se nuclean las convocatorias a proyectos y/o programas de extensión evaluados y/o financiados por diferentes organismos previo convenio y/o acuerdo institucional. Las temáticas de los mismos son aquellas emergentes de la realidad actual como: violencia, género, identidad, sobre todo en las etapas de mayor vulnerabilidad como niñez y adolescencia. La cantidad de los estudiantes que adquirieron su formación en este tipo de proyectos ascendió a un número de 70, y los graduados, a más de 10. La siguiente nómina de proyectos fueron las que funcionaron durante el año evaluado: *Proyecto de extensión de Voluntariado “Construyendo caminos”, de junio de 2017 a mayo de 2018, ganador de la convocatoria Compromiso Social Universitario, en articulación con la Secretaría de la Mujer, Género y DD.HH. de la Municipalidad de Famaillá. Su objetivo fue la prevención de la violencia de género. Conformado por una Directora Responsable, 4 graduados 6 estudiantes de Psicología y 8 de Ciencias de la educación. *Proyecto de Voluntariado “Género, Identidad e Infancia”, de mayo de 2017 a mayo de 2018, ganador de la convocatoria Compromiso Social Universitario, en articulación con el Colegio Santa María y el grupo Abriendo Caminos. Su objetivo fue generar espacios de cuestionamiento de los roles naturalizados de acuerdo al género y la posición de cada uno de los niños frente a ello; favorecer que los niños adquieran protagonismo en su propia historia afianzando su identidad y generar espacios de trabajo e intercambio entre pares. Conformado por una Directora, y 10 estudiantes. *Proyecto de Extensión Puente Salud, ganador de la convocatoria Universidad, Cultura y Sociedad de mayo de 2017 a mayo de 2018, en articulación con la Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social. Su objetivo fue mejorar la cobertura en salud mental de los adolescentes incluidos en 105 los diferentes programas de la Dirección a través de las prestaciones del CUAP (en el Servicio de Asistencia Psicológica para adolescentes). Conformado por un Director, 10 estudiantes, 3 docentes y 3 técnicos profesionales. *Proyecto de Voluntariado “Desnaturalizar la violencia”, ganador de la convocatoria “Compromiso Social Universitario” de mayo de 2017 a mayo de 2018, en articulación con la escuela Alfonsina Storni. Su objetivo fue desnaturalizar las situaciones de violencia naturalizadas entre los adolescentes. * Proyecto de Voluntariado Proyect Arte, ganador de la convocatoria “Compromiso Social Universitario” de mayo de 2017 a mayo de 2018, en articulación con las escuelas república del Perú, Ramón Paz Posse, CIC Capitán Candelaria, y el Grupo de Jóvenes Muralistas de la Banda del Río Salí. Su objetivo fue colaborar en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva para todos y que los jóvenes de esta localidad tengan más fácil acceso a UNT visualizándola como un espacio más cercano y posible. Conformado por una Directora, 2 tutores, 1 graduada y 10 estudiantes. * Proyecto de Voluntariado “La UNT en familia” ganador de la convocatoria “Compromiso Social Universitario” de mayo de 2017 a mayo de 2018. Conformado por 1 Director y 18 estudiantes. *Proyecto de Voluntariado “En camino a la Universidad” en articulación con las escuelas: Alejandro Heredia, Secundaria Tafí Viejo, Instituto Agrotécnico Obispo Colombres, Santa Cecilia, Osvaldo Castelo, todas de esa localidad. Conformado por 1 Director, y 16 estudiantes, de mayo de 2018 a mayo de 2019. Formación de RRHH graduados en Extensión: Programa reglamentado por la Facultad que posibilita la inclusión de graduados en los Servicios de Atención a la comunidad y en los espacios de Asistencia Técnica. En cada uno se incluyen:  Evaluación y Diagnóstico Adultos: 10 graduados  Evaluación Neuropsicológica: 3 graduados.  Evaluación Niños: 20 graduados.  Asistencia Sistémica: 20 graduados.  Asistencia a Adolescentes: 10 graduados.

Asistencia Técnica: dispositivos tutorados, en convenio con instituciones y organismos del medio que instrumentalizan a los graduados en ámbitos específicos de ejercicio y se proponen como espacios de resolución técnica o procedimental. Consideramos pues, que estas líneas de trabajo en las que se despliega la extensión en nuestra unidad académica de Psicología se adecúan ampliamente a lo que la Universidad de Tucumán reconoce como relevante dentro de esta área, que se puede sintetizar como transmitir a la sociedad los conocimientos y bienes culturales propios de la Institución. De este modo, nuestra Secretaria de Extensión:

1) Articula las demandas comunitarias en relación con los saberes psicológicos, y desarrolla una política tendiente a abrir espacios que posibiliten acciones eficientes para dar respuesta 106 a la creciente demanda de servicios por parte de la población;

2) Desarrolla una política tendiente a la implementación de prácticas pre-profesionales que articulen el saber académico con la prestación de servicios a la comunidad;

3) Desarrolla una política para la implementación de prácticas profesionales (graduados) que articulen el saber académico con la prestación de servicios, conectando el mundo académico con el mundo del trabajo;

4) Contribuye con propuestas de reforma curricular y de evaluación permanente a la Institución, a partir de la experiencia de implementación de prácticas pre-profesionales y servicios;

5) Favorece y promueve la transferencia de conocimientos científicos y bienes culturales articulados al saber disciplinar de la Psicología hacia la comunidad. En definitiva, creemos que estos espacios fomentan la implementación de prácticas sociales educativas, la responsabilidad social universitaria y permite articular los aspectos de la currícula con las demandas de la comunidad y de las instituciones.

Compartir la Publicación: