14/04/2025, 19:57

Segundas Jornadas de Socialización de la producción de conocimiento en la UNT. Segunda Circular

 

“Visibilización de la producción de conocimiento público para
una agenda socialmente relevante”

Segunda Circular
El Vicerrectorado de la UNT y la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT) invitan a toda la comunidad universitaria y a referentes de la sociedad a participar de las Segundas Jornadas de Socialización de la producción de conocimiento en la UNT.

Objetivos
Articular y proyectar los nuevos conocimientos generados en la Universidad hacia las organizaciones sociales, estatales y del ámbito productivo desde una perspectiva inclusiva y participativa.
Propiciar el intercambio multidisciplinar e interinstitucional entre actores diversos para fortalecer agendas innovadoras de investigación en pos del desarrollo social y la vinculación tecnológica.
Habilitar espacios que promuevan un diálogo crítico y comprometido entre los miembros de la comunidad científica para promover acciones colaborativas y reivindicar el sentido público de la ciencia.

Fecha
15 y 16 de mayo de 2025.

Fundamentación
Las Segundas JoSPIUNT se llevarán a cabo en mayo del 2025, Mes de la Ciencia en la UNT, donde nuestra universidad será sede de importantes actividades que reunirán a la comunidad científica regional, nacional e internacional. Estas Jornadas reivindican que “la ciencia es universidad”, tal como expresara el CIN, reafirmando el aporte fundamental del desarrollo científico y tecnológico que se genera en todas las disciplinas de las universidades públicas, al crecimiento económico y al patrimonio artístico e intelectual de nuestro país.
Por ello, en esta edición, la UNT se propone continuar visibilizando el conocimiento que genera.
Comprometida con la misión que le dio origen, como universidad pública, inscripta en su territorio, innovadora y orientada a la resolución de problemas sociales, las premisas que guían las Segundas Jornadas se orientan a discutir temas y problemas de diferente naturaleza y escalas, tanto local como global, para avanzar en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Asimismo, se tiende a promover la participación de docentes, investigadores/as y estudiantes de nuestra casa, en actividades de
investigación, difundiendo sus producciones, estimulando vocaciones científicas tempranas y propiciando el vínculo e intercambio con actores sociales y productivos del medio, tal como lo establece el Plan Estratégico de la UNT.
Sin lugar a dudas estas JoSPIUNT, serán el ámbito adecuado para potenciar la transversalidad de los conocimientos y su transferencia a distintas instituciones y actores de nuestra provincia, región y país.
Convencidos de que la ciencia es soberanía y autonomía, se propiciará espacios de intercambio con dichos actores para definir el desarrollo de líneas estratégicas de investigación, orientadas a la mejorar de los procesos productivos, la resolución de problemas sociales, el cuidado de nuestro ambiente, entre tantos temas fundamentales y necesarios a investigar.
Este 2025 las Jornadas se extenderán a dos días con múltiples actividades, habilitando espacios y tiempos adecuados para que todos los Proyectos PIUNT 2023-2026 puedan desplegar sus avances y hallazgos de investigación, como así también, tiempos apropiados para que se generen dialogo fecundos en las mesas de trabajo y conferencias entre diversos actores de la sociedad, en búsqueda del fortalecimiento de agendas innovadoras de investigación que reconozcan e integren la particularidad de cada disciplina y la heterogeneidad de perspectivas y enfoques.

Organización y Coordinación General
La Vicerrectoría de la UNT, la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT), la Secretaría Académica de la UNT, el Consejo de Investigaciones de la UNT (CIUNT) y el Centro Científico Tecnológico CONICET NOA Sur co-organizan las actividades del Evento.

Destinatarios/as
Investigadores/as, docentes, extensionistas, becarias/os, tesistas de grado y posgrado, estudiantes universitarios, referentes sociales y del ámbito productivo, profesionales del estado provincial y nacional, y
público en general.
Las Segundas JoSPIUNT se organizan en torno a las siguientes instancias de participación:
Conferencia inaugural y Paneles centrales a cargo de referentes locales y nacionales.
Mesas de Trabajo integradas por especialistas científicos, académicos, organizaciones
sociales y el Estado.
Exposiciones de pósters con los avances de investigación de los Proyectos PIUNT 2023-2026.
Actividades especiales para graduados/as, becarios de la UNT y estudiantes.

Modalidad
Póster
La versión digital (máximo 10 MB) deberá ser enviada por los directores junto con su formulario de inscripción (ver más abajo), se presentará un póster por cada Proyecto con los avances y resultados del período 2023-2024 de acuerdo al informe enviado a la SCAIT.
Institutos del CONICET, se presentará un póster por cada Instituto.
Los pósters impresos estarán en exhibición durante todas las Jornadas, desde las 8:30h del 15 de mayo y hasta las 16:00h del 16 de mayo.
Póster digital a enviarse a través del formulario:

1) formato PDF, la página debe tener un tamaño de 28,575 x 50,8
centímetros de alto o,

2) formato JPG deben ser 1080 pixeles de ancho por 1920 pixeles de alto. Se confirmará la recepción del póster o una solicitud de adaptación a estas normas. –

Obs. La versión impresa, que se expondrá en las Jornadas es responsabilidad de cada Proyecto PIUNT e Instituto/s del CONICET.
Recomendaciones generales para presentar los pósters:
Tamaño del póster impreso: 90 cm x 120 cm
Código y Título: idénticos al PIUNT 2023-2026 o Nombre del Instituto del CONICET.
Autores/as: Director/a, Co-director/a e integrantes que participan.
Filiaciones: según corresponda.
Tamaño de fuente: 24 o mayor. Tipo, se recomienda: Arial, Verdana, Times New Roman. Se pueden incluir tablas, figuras, diagramas y fotografías. Las leyendas de las ilustraciones y tablas deben cumplir con el tamaño mínimo de la letra.
Contenido: se sugiere que la presentación de los resultados sea estructurada de la siguiente manera:

1-Introducción;

2- Objetivos;

3- Material y Métodos (opcional de acuerdo a la disciplina);

4- Resultados (cualitativos y/o cuantitativos de acuerdo con el tipo de investigación);

5- Conclusiones. El propósito es que se destaque el aporte al conocimiento realizado por el equipo de investigación.

Mesas de Trabajo
En esta actividad, investigadores/as de la UNT, del CONICET NOA SUR, representantes del Estado, referentes de organizaciones sociales y del área productiva, debatirán los temas estratégicos en desarrollo
y su articulación con necesidades y demandas sociales y productivas.
Las mesas se organizarán en ocho ejes temáticos producto de la articulación entre los Temas Estratégicos propuestos por el CIUNT y los vectores de la Mesa de Diálogo Provincial de Ciencia y Técnica. Los mismos han sido considerados transversales a las disciplinas, unidades académicas e institutos:
1. Agroindustria, Bioeconomía y Producción Regional. Mariano Pardo – Ana Rivas – La agroindustria y la bioeconomía deben equilibrar eficiencia productiva con sostenibilidad social, garantizando empleo digno, acceso equitativo a recursos y desarrollo tecnológico que favorezca tanto a productores como a comunidades rurales.
2. Ambiente, Territorio y Vulnerabilidad Socioambiental. Natalia Cztajlo – Paula Llomparte Frenzel – La agenda pública y la planificación urbana y territorial deben promover la sustentabilidad ecológica y
la justicia social, reduciendo desigualdades y fortaleciendo a las comunidades frente a la vulnerabilidad y el riesgo ambiental. Para ello, es fundamental adoptar modelos de desarrollo que integren la equidad,
la inclusión social y la resiliencia ante el cambio climático.
3. Desarrollo Humano, Biotecnología y Agregado de Valor. Carlos Nieto Peñalber – María Inés Islas – La innovación biotecnológica debe estar al servicio del bienestar social, fomentando avances en salud,
alimentación y producción que mejoren la calidad de vida y promuevan el acceso equitativo a sus beneficios
4. Economía del Conocimiento y Tecnologías de la Información. Esteban Mulki – Javier Bárcena -La digitalización y la economía del conocimiento deben reducir brechas digitales y generar empleo
inclusivo, promoviendo la capacitación y el acceso a nuevas tecnologías en sectores productivos y sociales.
5. Educación y Cultura. Carolina Abdala -Constanza Padilla- Melina Lazarte Bader -Derecho a la Educación Obligatoria y a la Educación Superior de calidad, su compromiso con la inclusión y la igualdad de oportunidades. Alfabetizaciones: puertas de acceso a las culturas escolares y disciplinares. Los vínculos entre la producción de conocimiento y su transmisión, posibilidades y condicionantes. Reflexiones en torno a los sujetos que intervienen y sobre el efecto de la investigación en las políticas educativas y socioculturales.
6. Energía y Desarrollo Sostenible. Nicolás Nieva – Florencia Fagalde -La transición energética debe ser equitativa, impulsando energías renovables que no solo optimicen el crecimiento productivo, sino que también mejoren la calidad de vida y reduzcan desigualdades energéticas.
7. Política, Derecho y Sociedad. Diego Chein – Luis Caro Zottola -Crisis Democrática y del Estado: el aporte de las ciencias sociales para enfrentar sus desafíos y diseñar propuestas superadoras. Asistimos a procesos de erosión de la representación política y estigmatización
de lo colectivo, que pone en crisis las instituciones democráticas y genera fuertes cuestionamientos al rol del Estado. Para ello es fundamental el aporte que puedan realizar las ciencias sociales generadas en las universidades públicas nacionales y el sistema científico tecnológico en vinculación son las instituciones sociales del medio.
8. Salud. Paola Coronel-Rodrigo Marañón -La investigación integral de la salud humana (física y mental), animal y ambiental: UNA SALUD,
contribuye a la prevención, el bienestar individual y potencia la productividad social. Las estrategias deben orientarse a reducir las desigualdades sanitarias en poblaciones vulnerables y garantizar el
acceso a servicios de salud integrados y de calidad.
Concluido el encuentro, se publicarán los resultados y los aportes surgidos en el debate, que serán registrados durante la actividad.

Participación e Inscripción
Invitamos a la comunidad a participar activamente de las actividades para enriquecer nuestras políticas de investigación.
Inscripción disponible hasta el 5 de mayo
Enlace a formulario: https://forms.gle/52f6Mo178JSWpFUN8

Sede
Las actividades del evento se llevarán a cabo de manera presencial en las instalaciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT. Centro Universitario Ing. Roberto Herrera (Ex Quinta Agronómica), Avda. Pte. N. Kirchner 1900.
Información general
En el marco de las Segundas Jornadas de Socialización de la producción de conocimiento en la UNT – JOSPIUNT- se prevé la publicación de las Actas de las Jornadas con los Informes de Avances comprendidos en el periodo 2023/2024 de los Proyectos PIUNT y de los Posters presentados.
Publicación especial
Durante las Jornadas se contará con una versión preliminar digital de los resultados informados por los PIUNT a la SCAIT. Posteriormente, se realizará una Publicación Especial online con ISBN que incluirá los resúmenes de los PIUNTs, los resultados de las Mesas de Trabajo y las conferencias brindadas durante el Evento.
Aquellos informes que no fueran enviados a la SCAIT, fueran observados/rechazados en la evaluación o que no cumplan con el formato especificado por la SCAIT no serán incluidos en la publicación.
Las actividades del Evento son no aranceladas y de acceso público
Dirección de contacto: josiunt@rectorado.unt.edu.ar
Comité de organización académica y general: Mercedes Leal, Mónica Tirado, Augusto Bellomio, Dirk Gustavo
Trotteyn, Carolina Abdala, Melina Lazarte Bader, Sergio M. Georgieff, María Cecilia Laskowski, Claudia Paola
Coronel, Mariana Bonano, Diego José Chein, Carlos Nieto Peñalver, Julio César Sal Paz.

Newsletter logo

Suscribite al Newsletter