Perfil del Egresado
El perfil del profesional psicólogo debe adecuarse a las incumbencias del título respondiendo a la realidad socio-cultural de nuestra provincia, del país en su inserción en el MERCOSUR y en el mundo.
El Psicólogo debe ser capaz de comprender la condición humana en su complejidad psicosocial, asegurando el pluralismo teórico e interdisciplinario. El ejercicio profesional en cada una de las áreas requiere una formación ética, responsabilidad social y ciudadana en el marco de una formación y actualización permanente.
El profesional debe responder, con idoneidad a las demandas surgidas de un mundo complejo en lo económico-social, ambiental y a los profundos cambios socio-culturales que de ellos se derivan desde una posición ética en relación a la práctica de la psicología en todas sus áreas.
Debe estar comprometido en la defensa de los derechos humanos que promuevan la salud, la libertad, la dignidad y la integridad de los ciudadanos, respetando al sujeto desde la lógica de la diferencia.
Debe dar respuesta, a nivel de prevención, promoción de la salud y asistencia, con capacidad creativa para proponer abordajes originales, sustentables.
El profesional psicólogo debe:
- Conocer y aplicar los fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos de los diferentes enfoques teóricos que surjan de las distintas concepciones científicas.
- Conocer y administrar las diferentes técnicas de investigación y evaluación psicológicas realizando acciones de Evaluación, Diagnóstico, Pronóstico y Tratamiento en diferentes áreas de la psicología.
- Elaborar, planificar, aplicar y evaluar Estrategias de Prevención, Diagnóstico, Pronóstico e Intervención en los diferentes tratamientos de índole individual, grupal, institucional, organizacional y social-comunitario.
- Desarrollar actividades científicas en todas las áreas de competencia.
- Poseer una visión crítica y reflexiva ante las problemáticas antropológicas, sociales culturales y éticas sobre las que se asienta la ciencia psicológica.
- Integrar equipos interdisciplinarios en todos los ámbitos y áreas que le competen: clínica, educacional, laboral, jurídica, social, comunitaria, sanitaria.
- Estar dispuesto a una revisión crítica de su disciplina y atento a los avances producidos en su campo profesional.
Objetivos del Plan de Estudio
Los objetivos que se enuncian se han definido en términos de competencias o capacidades que debe desarrollar o adquirir el futuro graduado en Psicología. Competencias o capacidades que se expresan en los objetivos y contenidos de las asignaturas.
- 
                    Capacidades Cognitivas:Definición: Competencias para adquirir conocimientos referidos a cada uno de los núcleos temáticos que se despliegan en el apartado de contenidos del curriculum, en los niveles correspondientes a actitudes, destrezas y procedimientos. Enunciado: Desarrollar competencias (aptitudes e idoneidad) que permitan adquirir, utilizar y analizar conocimientos sobre a) La explicación y comprensión del psiquismo desde distintos enfoques teóricos y prácticos. b) La constitución, desarrollos y aplicaciones de la disciplina. 
 
- 
                    Capacidades Lingüísticas:Definición: Competencias necesarias para la comprensión y comunicación de saberes y conocimientos relativos a las prácticas científicas y profesionales en Psicología. Incluyen la comprensión y producción de diferentes tipos de textos científicos en lengua oral y en lengua escrita. Enunciado: Desarrollar competencias en lengua oral y escrita, necesarias para la comprensión, producción y comunicación de conocimientos relativos a las prácticas científicas y profesionales en Psicología. Incluyen adquirir el dominio de los principales estilos de comunicación científica para la elaboración de relatorías, exposiciones, memorias, artículos científicos, Informes científicos (tesis, tesinas, monografías) 
 
- 
                    Capacidades Técnico InstrumentalesDefinición: Competencias necesarias para la comprensión, la construcción, el manejo, el uso crítico y ajustado a las particularidades de las diferentes prácticas psicológicas de métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos psicológicos. Enunciado: Adquirir competencias (aptitudes e idoneidad) en los métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos propios de la investigación en la disciplina y su transferencia a los diferentes campos y ámbitos de aplicación. 
 
- 
                    Capacidades Éticas - Axiológicas - Deontológicas:Definición: Competencias relativas al valor de la educación y del conocimiento; a las aplicaciones del conocimiento (ejercicio de la profesión), a los valores que están implicados (deontología profesional) y finalmente a la dimensión ética en la práctica de la enseñanza, la investigación, la extensión. Enunciado: Promover competencias (aptitudes e idoneidad) relativas a la dimensión ética – axiológica - deontológicas implicada en la producción, transmisión, transferencia de conocimientos a los diferentes campos y ámbitos de aplicación, en el desempeño de las diferentes prácticas profesionales insertadas en el contexto socio-cultural del país. 
 
- 
                    Capacidades de Relaciones Interpersonales:
 Definición: Capacidades para relacionarse con otros sujetos para llevar a cabo proyectos comunes, a través de la cooperación, integración, respeto mutuo, respeto y tolerancia de las diferencias y puntos de límite entre los diferentes modelos teóricos y prácticas profesionales. El desarrollo de estas capacidades facilitará la conformación de equipos de trabajo multi e interdisciplinarios para la construcción y aplicación de conocimientos. Enunciado: Desarrollar capacidades (aptitudes e idoneidad) para las relaciones interpersonales indispensables para la realización de actividades comunes con lo científico y profesional, referidos a los diferentes campos y ámbitos de las prácticas psicológicas, que suponen la cooperación, la integración, el respeto mutuo, que requieren el desarrollo del juicio crítico sobre la propia actividad y las actividades compartidas. 
 
- 
                    Capacidades de Actuación, Insersión e Intervención:Definición: Capacidades que posibilite la aplicación de los conocimientos adquiridos en el mundo del trabajo. Enunciado: Desarrollar capacidades (aptitudes e idoneidad) para la concreción eficaz de la actuación, inserción, e intervención laboral, en los campos y ámbitos de aplicación de la Psicología precisando las particularidades de las prácticas profesionales en los mismos. 
 
- 
                    Capacidades de Autonomía y Creatividad:Definición: Competencias (aptitudes e idoneidad) relativas a la construcción, producción, transferencia, juicio crítico e independencia en la búsquedas del conocimiento y en las diversas modalidades de intervención psicológica. Enunciado: Promover capacidades relativas a la independencia en la búsqueda del conocimiento y en los modos de intervención psicológica, al juicio crítico y a la creatividad para detectar problemáticas específicas de la disciplina y de las prácticas profesionales, producir acciones eficaces e idóneas ajustadas a las particularidades de cada uno de los casos y a la especificidad de la práctica profesional. 
 
Alcances Profesionales del Título de Psicólogo
- Prescribir y realizar intervenciones de orientación, asesoramiento e implementación de técnicas específicas psicológicas tendientes a la promoción, recuperación y rehabilitación de la salud, a la prevención de sus alteraciones y la provisión de los cuidados paliativos.
- Prescribir y realizar acciones de evaluación, diagnóstico, pronóstico, tratamiento, seguimiento, recuperación y rehabilitación psicológica en los abordajes: individual, grupal, de pareja, familia, instituciones, organizaciones y en lo social-comunitario.
- Prescribir y realizar acciones de evaluación psicológica, psicodiagnóstico, pronóstico y seguimiento en los abordajes: individual, de pareja y familia.
- Prescribir y efectuar psicoterapias individuales, familiares, grupales y de pareja.
- Realizar indicaciones psicoterapéuticas de internación y externación de personas por causas psicológicas. Indicar licencias y/o justificar ausencias por causas psicológicas.
- Desarrollar y validar métodos, técnicas e instrumentos de exploración, evaluación y estrategias de intervención psicológicas.
- Diagnosticar, realizar peritajes, asesorar y asistir psicológicamente, en el campo jurídico forense, a personas en conflicto con la ley y víctimas de delitos, a sus respectivos familiares, e intervenir en los aspectos psicológicos de las problemáticas de minoridad.
- Diagnosticar, evaluar, asistir, orientar y asesorar en todo lo concerniente a los aspectos estrictamente psicológicos en el área educacional.
- Prescribir y realizar orientación vocacional y ocupacional, en aquellos aspectos estrictamente psicológicos.
- Elaborar perfiles psicológicos a partir del análisis de puestos y tareas e intervenir en procesos de formación, capacitación y desarrollo del personal, en el marco de los ciclos de selección, inserción, reasignación, reinserción y desvinculación laboral. Asesorar en el ámbito de higiene, seguridad y psicopatología del trabajo.
- Diagnosticar, evaluar, asistir, orientar y asesorar en lo concerniente a los aspectos psicológicos en el área social-comunitaria para la promoción y la prevención de la salud y la calidad de vida de grupos y comunidades y la intervención en situaciones críticas de emergencias y catástrofes.
- Participar desde la perspectiva psicológica en el diseño, la dirección, la coordinación y la evaluación de políticas, instituciones y programas de salud, educación, trabajo, justicia, derechos humanos, desarrollo social, comunicación social y de áreas emergentes de la Psicología.
- Dirigir, participar y auditar servicios e instituciones públicas y privadas, en los que se realicen prestaciones de salud y de salud mental.
- Realizar estudios e investigaciones en los diferentes áreas del quehacer disciplinar, a saber:
                    - Los procesos psicológicos y psicopatológicos a lo largo del ciclo vital.
- Los procesos psicológicos involucrados en el desarrollo y funcionamiento de los grupos, instituciones, organizaciones y la comunidad.
- La construcción y desarrollo de métodos, técnicas e instrumentos de intervención psicológica.
 
- Planificar, dirigir, organizar y supervisar programas de formación y evaluación académica y profesional en los que se aborden actividades reservadas al título.
Actividades Profesionales Reservadas a los Títulos de Licenciado en Psicología y Psicólogo (según Resolución 1254/2018. Ministerio de Educación)
- Prescribir y realizar acciones de evaluación, diagnóstico, orientación y tratamiento psicoterapéutico y rehabilitación psicológica.
- Realizar intervenciones de orientación, asesoramiento y aplicación de técnicas psicológicas tendientes a la promoción de la salud.
- Prescribir, realizar y certificar evaluaciones psicológicas con propósitos de diagnóstico, pronóstico, selección, orientación, habilitación o intervención en distintos ámbitos.
- Planificar y prescribir acciones tendientes a la promoción y prevención de la salud mental en individuos y poblaciones.
- Desarrollar y validar métodos, técnicas e instrumentos de exploración y evaluación psicológica.
Diseño Curricular de la Carrera
Duración:
- Cinco (5) años.
Requisitos de Ingreso:
El ingresante a la Carrera de Psicología debe presentar fotocopia del Título Secundario autenticada por el Establecimiento que lo expidió, o, constancia del Título en trámite y que aclare que completó sus estudios y no adeuda materias.
Estructura Curricular
                La intencionalidad de la nueva estructura curricular está orientada en el sentido que reconoce la
                necesidad de que las competencias profesionales se fundamenten en relación a distintos niveles del
                saber: el saber socio – cultural; el saber específico a la disciplina en cuestión y el “saber hacer”, es
                decir el saber referido a las aptitudes prácticas e idoneidad profesional.
Se propone, para esta
                carrera de grado, una carga horaria total de 3580 hs.
            
Se organiza la estructura del plan de estudios de la siguiente manera:
                La carrera contempla tres áreas curriculares de formación, un bloque de Prácticas Profesionales
                    Supervisadas (PRÁCTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS), un bloque de asignaturas optativas y un Trabajo
                    Integrador Final.
                Esta estructura se organiza en 5 (cinco) años.
            
Áreas Curriculares
- 
                    Área de Formación BásicaEstá orientada a la adquisición de conocimientos y capacidades básicas e instrumentales de la disciplina. “Corresponde al conocimiento de los procesos básicos de la conducta humana: biológicos, psicológicos y socioculturales y de sus características en las diferentes etapas evolutivas y desde los distintos enfoques teóricos, considerando la historia de la Psicología y la metodología de la investigación. “ (Resolución 343. Ministerio de Educación de la Nación). 
- 
                    Área de Formación General y ComplementariaCorresponde a asignaturas y actividades curriculares de otras disciplinas, tendientes a la formación integral del psicólogo. 
 Los contenidos (filosóficos, antropológicos, sociológicos, lingüísticos) de esta área atraviesan y se integran a las otras dos Áreas que conforman este plan.
- 
                    Área de Formación Profesionaltiene por objetivo la integración de conocimientos, su profundización académica y la aplicación a las distintas áreas de práctica profesional. 
 Corresponde a la formación en los distintos campos de aplicación profesional del ejercicio de la Psicología; a partir de los conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales para la evaluación, diagnóstico, tratamiento, pronóstico e intervención psicológica, que permitan el reconocimiento y delimitación de distintas entidades psicológicas y psicopatológicas desde diferentes concepciones teóricas
Bloque de Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS)
El alumno debe efectuar obligatoriamente, 260 horas de Prácticas Profesionales Supervisadas, distribuidas en las siguientes prácticas supervisadas:
60 horas de Prácticas Profesionales Supervisadas en Evaluación y Diagnóstico Psicológico, obligatoria electiva entre:
- Prácticas Profesionales Supervisadas en Evaluación y Diagnóstico Psicológico Infanto Juvenil
- Prácticas Profesionales Supervisadas en Evaluación y Diagnóstico Psicológico – Adultos
200 horas de Prácticas Profesionales Supervisadas en Campo de Intervención o en Investigación (el estudiante debe reunir 200 hs. distribuidas en una o más Prácticas Profesionales Supervisadas). Los campos de elección posible son:
- Clínico
- Educacional
- Jurídico- Forense
- Laboral-Organizacional
- Social-Comunitario
- Sanitario
- Emergentes
Bloque de Asignaturas Optativas: El alumno debe reunir 60 horas correspondientes a este tipo de materias.
Trabajo Integrador Final (TIF): Es una producción escrita de un proceso de articulación, integración y reflexión a partir de una Práctica Profesional Supervisada elegida por el alumno y las teorías que la sustentan.
Plan 2012
| Código | Nro. | Asignatura | Carácter | Carga Horaria | Correlativa | Modalidad | Docentes | |
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 10123 | 1 | Integración Universitaria | Obligatoria | 40 | Cuatrimestral | |||
| 10101 | 2 | Introducción a la Psicología | Obligatoria | 120 | 1 | Anual | ||
| 10901 | 3 | Psicología del Curso Vital I | Obligatoria | 120 | Anual | |||
| 10110 | 4 | Psicofisiología | Obligatoria | 120 | 1 | Anual | ||
| 10131 | 5 | Historia de la Psicología | Obligatoria | 60 | 2 Cuatrimestres | |||
| 19802 | 6 | Temas de Antropología Cultural en Psicología | Obligatoria | 60 | 2 Cuatrimestres | |||
| 19803 | 7 | Problemas Sociológicos en Psicología | Obligatoria | 60 | 1er Cuatrimestre | |||
| 11022 | 8 | Temas de Filosofía y Lógica en Psicología | Obligatoria | 60 | 2do Cuatrimestre | |||
| 10100 | 9 | Seminario-Taller: Producción de Textos Científicos | Obligatoria | 30 | 2do Cuatrimestre | 
| Código | Nro. | Asignatura | Carácter | Carga Horaria | Correlativa | Modalidad | Docentes | |
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 10112 | 10 | Psicoanálisis (Freud) | Obligatoria | 120 | 2 | Anual | ||
| 10903 | 11 | Psicología del Curso Vital II | Obligatoria | 120 | 2 - 3 | Anual | ||
| 11101 | 12 | Psicología Social | Obligatoria | 120 | 2 | Anual | ||
| 10802 | 13 | Estadística Aplicada a la Psicología | Obligatoria | 120 | 2 | Anual | ||
| 10805 | 14 | Problemas Epistemológicos en Psicología | Obligatoria | 60 | 2 | 2 Cuatrimestres | ||
| 10902 | 15 | Neurobiología | Obligatoria | 60 | 2 - 4 | 2 Cuatrimestres | ||
| 10111 | 16 | Salud Pública / Salud Mental I | Obligatoria | 60 | 2 | 2 Cuatrimestres | ||
| 10207 | 17 | Psicopatología I | Obligatoria | 60 | 2 - 4 | 2do Cuatrimestre | 
| Código | Nro. | Asignatura | Carácter | Carga Horaria | Correlativa | Modalidad | Docentes | |
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 10210 | 18 | Evaluación y Diagnóstico Psicológico Infanto-Juvenil | Obligatoria | 120 | 3 - 17 | Anual | ||
| 10209 | 19 | Evaluación y Diagnóstico Psicológico Adulto | Obligatoria | 120 | 10 - 17 | Anual | ||
| 11102 | 20 | Teorías e Investigaciones en el Campo Grupal y Comunitario | Obligatoria | 120 | 10 - 12 | Anual | ||
| 10208 | 21 | Psicopatología II | Obligatoria | 120 | 10 - 17 | Anual | ||
| 10803 | 22 | Métodos Psicométricos | Obligatoria | 60 | 13 | 2 Cuatrimestres | ||
| 10808 | 23 | Metodología de la Investigación | Obligatoria | 60 | 9 - 14 | 2 Cuatrimestres | ||
| 11012 | 24 | Deontología y Ética Profesional | Obligatoria | 120 | 10 | Anual | 
| Código | Nro. | Asignatura | Carácter | Carga Horaria | Correlativa | Modalidad | Docentes | |
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 10115 | 25 | Semiosis Social | Obligatoria | 120 | 10 | Anual | ||
| 10114 | 26 | Direcciones Contemporáneas de la Psicología | Obligatoria | 120 | 2 | Anual | ||
| 11103 | 27 | Estrategias de Prevención Psicológica | Obligatoria | 120 | 21 | Anual | ||
| 10214 | 28 | Psicología de la Personalidad | Obligatoria | 120 | 21 | Anual | ||
| 10124 | 29 | Psicología Laboral | Obligatoria | 120 | 20 - 24 | Anual | ||
| 10121 | 30 | Psicología Cognitiva | Obligatoria | 60 | 3 | 2do Cuatrimestre | ||
| 0 | 31a | PPS En Evaluación y Diagnóstico Psicológico Infanto-Juvenil | Obligatoria | 60 | 2 Cuatrimestres | |||
| 0 | 31b | PPS En Evaluación y Diagnóstico Psicológico Adulto | Obligatoria | 60 | 2 Cuatrimestres | 
| Código | Nro. | Asignatura | Carácter | Carga Horaria | Correlativa | Modalidad | Docentes | |
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 0 | - | PPS de Intervención o en Investigación | Obligatoria | 200 | Anual | |||
| 10215 | 32 | Orientación Vocacional | Obligatoria | 120 | 20 - 24 | Anual | ||
| 11105 | 33 | Psicología Educacional | Obligatoria | 120 | 3 - 20 - 24 | Anual | ||
| 10809 | 34 | Psicología Clínica | Obligatoria | 60 | 24 - 28 | 1er Cuatrimestre | ||
| 10904 | 35 | Psicología Jurídica | Obligatoria | 120 | 24 | Anual | ||
| 11204 | 36 | Trastornos Psicopatológicos de la Niñez y la Adolescencia | Obligatoria | 60 | 15 - 17 | 1er Cuatrimestre | ||
| 10812 | 37 | Psicología Clínica en la Niñez y la Adolescencia | Obligatoria | 60 | 10 - 21 | 2 Cuatrimestres | 
| Código | Nro. | Asignatura | Carácter | Carga Horaria | Correlativa | Modalidad | Docentes | |
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 00 | 00 | Psicoanálisis y Toxicomanías | Optativa | 60 | 1er Cuatrimestre | |||
| 00 | 00 | Salud Pública y Salud Mental II | Optativa | 60 | 2do Cuatrimestre | |||
| 00 | 00 | Constribuciones del Psicoanálisis (Escuela Francesa) | Optativa | 60 | 1er Cuatrimestre | |||
| 00 | 00 | Psicología y Discapacidad | Optativa | 60 | 1er Cuatrimestre | |||
| 00 | 00 | Técnicas de Psicoterapia | Optativa | 60 | 2do Cuatrimestre |