Diversidad de miradas y producción de conocimiento en el IX Congreso Internacional de Psicología del Tucumán
Los simposios, pósteres y comunicaciones libres del Congreso reflejaron la amplitud del campo psicológico actual y consolidaron al encuentro como un espacio de diálogo, aprendizaje y construcción colectiva entre docentes, profesionales, investigadores y estudiantes.
La psicología como campo plural y en movimiento
Durante las dos jornadas del IX Congreso Internacional de Psicología del Tucumán, la Facultad de Psicología de la UNT se convirtió en un verdadero punto de encuentro académico, donde se presentaron más de 200 trabajos distribuidos entre simposios, talleres, comunicaciones libres y pósteres.
Las aulas, pasillos y espacios comunes se poblaron de voces, debates y experiencias compartidas que dieron cuenta de la vitalidad de la psicología contemporánea y de su compromiso con los problemas sociales, institucionales y subjetivos del presente.
Los simposios temáticos ofrecieron un panorama amplio de líneas de investigación y trabajo en el país y la región: desde los desafíos de la práctica clínica hasta los abordajes comunitarios, educativos y organizacionales. Las comunicaciones libres reunieron experiencias de intervención, estudios de caso, reflexiones teóricas y propuestas de innovación metodológica.
En tanto, las presentaciones de pósteres acercaron investigaciones en curso, proyectos de extensión y prácticas formativas desarrolladas en hospitales, escuelas, comunidades y universidades.
Ejes y temáticas abordadas
Las producciones compartidas reflejaron la diversidad de enfoques que atraviesan la disciplina:
- Salud mental y clínica actual, con trabajos centrados en el sufrimiento psíquico contemporáneo, la urgencia subjetiva, los dispositivos grupales y las nuevas configuraciones del malestar.
- Psicología educacional y orientaciones vocacionales, que exploraron la inclusión, la convivencia escolar, la construcción del lazo pedagógico y los procesos de elección en estudiantes y adolescentes.
- Subjetividad y tecnologías, con análisis sobre el impacto de la hiperconectividad, la inteligencia artificial y las redes digitales en los modos de pensar, vincularse y aprender.
- Psicología social y comunitaria, que abordó experiencias de extensión universitaria, trabajo territorial y promoción de la salud mental desde una perspectiva participativa y de derechos humanos.
- Neuropsicología y desarrollo, con aportes sobre evaluación cognitiva, procesos de aprendizaje, neurodivergencias y abordajes interdisciplinarios en el ciclo vital.
- Psicología jurídica y forense, con investigaciones sobre la escucha de niñas, niños y adolescentes en el ámbito judicial, violencia familiar, perspectiva de género y responsabilidad subjetiva.
- Psicología del trabajo y de las organizaciones, que analizó las nuevas condiciones laborales, el bienestar psicosocial y los desafíos éticos en contextos cambiantes.
- Investigación, epistemología y formación profesional, con debates sobre la producción de conocimiento, la práctica supervisada y el rol de la universidad pública en la generación de saber crítico y socialmente útil.
Esta variedad temática evidenció el cruce entre teoría y práctica, la articulación entre docencia, investigación y extensión, y la dimensión colectiva del quehacer psicológico.
Un espacio de encuentro y construcción colectiva
Más allá del intercambio académico, el Congreso se consolidó como un espacio de encuentro humano y profesional.
Las conversaciones espontáneas entre mesas, los debates en los pasillos y los lazos generados entre instituciones marcaron el pulso de una comunidad que se piensa y se renueva a partir del diálogo.
La participación de estudiantes y jóvenes investigadores aportó frescura, nuevas preguntas y perspectivas innovadoras, mientras que los equipos docentes y profesionales compartieron trayectorias, experiencias y reflexiones que enriquecen el campo.
En cada aula y en cada presentación se hizo visible el espíritu de la Facultad: el compromiso con la formación integral, la producción de conocimiento situado y la defensa de la educación pública como espacio de pensamiento crítico y transformación social.
Los simposios, pósteres y comunicaciones libres del IX Congreso Internacional de Psicología del Tucumán reafirmaron la potencia del trabajo conjunto entre generaciones, enfoques y territorios.
En tiempos de incertidumbre, el Congreso volvió a demostrar que la psicología —en diálogo con otras disciplinas— sigue siendo una herramienta esencial para pensar, cuidar y transformar la realidad.