20/10/2025, 21:48

Conferencias magistrales y voces destacadas en el IX Congreso Internacional de Psicología del Tucumán

Conferencias magistrales y voces destacadas en el IX Congreso Internacional de Psicología del Tucumán

Durante dos jornadas, el Congreso reunió a reconocidos referentes nacionales e internacionales que abordaron los desafíos actuales de la psicología en un contexto de cambios sociales, tecnológicos y culturales.

Un encuentro de reflexión y compromiso disciplinar

El IX Congreso Internacional de Psicología del Tucumán, organizado por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán, ofreció un espacio de diálogo interdisciplinario donde la psicología se pensó en clave contemporánea: entre la clínica, la educación, la neurociencia, la salud pública y los derechos humanos.

Conferencia inaugural – Dr. Daniel Korinfeld

“Adolescencias: problemáticas y urgencias subjetivas. Claves de la época”

El psicoanalista y docente Dr. Daniel Korinfeld abrió el Congreso con una conferencia centrada en los modos de padecimiento contemporáneo en las adolescencias.
Desde una lectura crítica de las transformaciones culturales y tecnológicas, planteó la necesidad de pensar intervenciones que reconozcan la singularidad de los jóvenes y el valor de los espacios de escucha en las instituciones educativas y de salud.
La conferencia fue presentada por la decana Mg. Silvia López de Martín y moderada por la Mg. Nora I. Abate, presidenta del Comité Organizador.

Conferencia central – Dr. Domenico Cosenza

“Malestar contemporáneo y clínica del exceso”

El reconocido psicoanalista italiano Dr. Domenico Cosenza ofreció una exposición profundamente valorada por el público, en la que abordó los modos actuales del sufrimiento psíquico vinculados al consumo, la impulsividad y las patologías del exceso.
A partir de su experiencia clínica y teórica, invitó a pensar el lugar del analista en la época de la inmediatez y el desafío de alojar el malestar sin reducirlo a diagnósticos.
Su conferencia fue uno de los momentos de mayor convocatoria del Congreso.

Conferencia central – Dra. Cecilia Simón Rueda

“Universidad y educación inclusiva”

La Dra. Cecilia Simón Rueda, de la Universidad Autónoma de Madrid, compartió su mirada sobre los desafíos actuales de la inclusión educativa en el nivel universitario.
Su exposición destacó la importancia de diseñar entornos accesibles que garanticen la participación plena de estudiantes con discapacidad, neurodivergencias o trayectorias diversas, e instó a las instituciones a revisar sus prácticas pedagógicas y culturales desde una perspectiva de derechos.

Conferencia semi-plenaria – Lic. María Aggio

“Abordaje para acompañar a personas con desafíos en el desarrollo a lo largo del ciclo vital: modelo DIR, terapia floortime”

La Lic. María Aggio presentó un enfoque de intervención y acompañamiento en neurodesarrollo basado en el modelo DIR (Developmental, Individual-differences, Relationship-based) y la terapia floortime, destacando su aplicación a lo largo del ciclo vital.
Expuso estrategias centradas en el perfil sensoriomotor y comunicacional de cada persona, el rol activo de las familias y el trabajo interdisciplinario entre salud y educación para favorecer autorregulación, comunicación, juego simbólico y participación social. Compartió viñetas clínicas y pautas para el diseño de itinerarios de intervención individualizados, con foco en la inclusión educativa y la continuidad de apoyos en transiciones clave.

Conferencia de cierre – Dra. Silvia Pugliese

“Familias disfuncionales y riesgo suicida en la adolescencia”

La Dra. Silvia Pugliese, referente nacional en psicología clínica y salud pública, brindó la conferencia de cierre ante un auditorio colmado.
Su exposición integró perspectivas clínicas, familiares y sociales en torno a la prevención del suicidio adolescente, subrayando la importancia de la detección temprana y del trabajo interdisciplinario entre salud, educación y comunidad.
Durante el acto de clausura, recibió un reconocimiento especial por su trayectoria y por su contribución a la Biblioteca Virtual de Salud.

Las conferencias y paneles del IX Congreso Internacional de Psicología del Tucumán reafirmaron el compromiso de la Facultad de Psicología de la UNT con la formación de profesionales críticos, éticos y socialmente comprometidos.
Cada exposición fue una invitación a seguir construyendo conocimiento colectivo, desde la universidad pública, en diálogo con los desafíos del presente.

Newsletter logo

Suscribite al Newsletter