20/10/2025, 21:47

El IX Congreso Internacional de Psicología del Tucumán reafirmó el compromiso con la universidad pública y la salud mental

El IX Congreso Internacional de Psicología del Tucumán reafirmó el compromiso con la universidad pública y la salud mental

Durante dos intensas jornadas, la Facultad de Psicología fue escenario de uno de los eventos académicos más importantes de la región, que reunió a referentes nacionales e internacionales en torno a los desafíos actuales de la disciplina.

Durante los días 16 y 17 de octubre, la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán fue sede del IX Congreso Internacional de Psicología del Tucumán, que convocó a docentes, investigadores, profesionales y estudiantes de distintas provincias y países bajo el lema “La Psicología en un contexto de incertidumbre. Desafíos y oportunidades”.

El Congreso contó con la siguiente estructura institucional:

  • Presidente del Congreso: Mg. Silvia López de Martín
  • Presidente del Comité Organizador: Mg. Nora I. Abate
  • Presidente del Comité Científico: Dra. María Paula Carreras
  • Secretaría General: Mg. Valeria Contreras y Dr. Pablo Morero

Apertura institucional

El acto de apertura se desarrolló en el anfiteatro de la Facultad y contó con la presencia de autoridades universitarias, provinciales e institucionales, representantes de AUAPsi y de organismos provinciales, quienes acompañaron la apertura de las dos jornadas académicas.

Junto a docentes, no docentes, estudiantes e invitados especiales, la ceremonia comenzó con la entrada de abanderada y escoltas, la interpretación del Himno Nacional Argentino y un número musical con violines, que aportó un clima de solemnidad y emoción al inicio de las jornadas.

En ese marco, se realizó un sentido minuto de silencio en homenaje al Dr. Oscar Iguzquiza, docente de la casa recientemente fallecido. El gesto estuvo acompañado de un saludo afectuoso a su familia, compañeros de cátedra y amigos, en reconocimiento a su trayectoria y legado académico.

La Decana Mg. Silvia López de Martín, presidenta del Congreso, dio la bienvenida a los presentes y destacó la continuidad histórica del evento, nacido en 2009 bajo la iniciativa de la Prof. Adela Estofán. Subrayó que este espacio “se ha convertido en un lugar donde la psicología se piensa, se comparte y se vive con compromiso, con pasión y con esperanza”, y agradeció a todas las personas e instituciones que hicieron posible su realización: al Rectorado de la UNT, los ministerios de Salud, Desarrollo Social y Educación, y a las fundaciones que colaboran con la Facultad.

La Decana resaltó también el valor de la universidad pública y el esfuerzo colectivo que sostiene el crecimiento institucional: la incorporación de fibra óptica en el Hospital Escuela, el anfiteatro y el pasillo de colores; la próxima remodelación de los baños, ampliación de las cátedras y oficinas administrativas del pasillo 0 y la proyección de un nuevo complejo sanitario; la apertura de la carrera de Acompañante Terapéutico en Aguilares y Trancas; y la integración del sistema de Historia Clínica Única al Hospital Escuela.

Asimismo, anunció el lanzamiento de proyectos de investigación y extensión articulados con el Ministerio de Salud, orientados a la prevención del suicidio, la violencia y el fortalecimiento institucional en el “Corredor UNT-Salud”.

En un tono reflexivo, nuestra Decana convocó a “seguir apostando a la excelencia académica, al pensamiento crítico y a los valores éticos y solidarios”, recordando que defender la universidad pública “no se hace solo con palabras, sino enseñando, investigando, compartiendo y sosteniendo espacios como este”.

La Mg. Nora I. Abate, presidenta del Comité Organizador, dio la bienvenida a los participantes en el acto de apertura, destacando la alegría de reencontrarse en esta novena edición del Congreso bajo el lema “La Psicología en un contexto de incertidumbre: desafíos y oportunidades”.
En su discurso, subrayó que el propósito del encuentro fue reflexionar sobre la formación, la práctica profesional, la investigación y la extensión del psicólogo en los escenarios actuales de cambio e incertidumbre.

Señaló que el Congreso constituye un espacio de reconocimiento y articulación entre colegas, docentes y estudiantes, que favorece la identificación de líneas de investigación y extensión, la circulación del conocimiento y la construcción de una actitud crítica frente a las problemáticas de salud mental de la región.

Abate invitó a pensar la psicología como una disciplina en permanente transformación, que se renueva en diálogo entre teoría y práctica, en los distintos ámbitos donde se ejerce: la educación, la salud, la justicia, las organizaciones y la comunidad.
En ese marco, destacó la importancia de revisar la historia de la disciplina y sus embates hasta lograr su consolidación dentro de las ciencias de la salud, recordando los antecedentes fundacionales del campo psicológico en la región.

La presidenta del Comité Organizador también llamó a repensar la subjetividad contemporánea, atravesada por la pospandemia, las guerras, la crisis global y la irrupción de la inteligencia artificial. Reflexionó sobre los efectos subjetivos de la tecnología y las pantallas, que pueden fragmentar el lazo social y desafiar las formas tradicionales de encuentro, e invitó a “recuperar el deseo y la posibilidad de habitar la Tierra con otros”.

Finalmente, reafirmó el compromiso de la Facultad de Psicología con la calidad académica, la formación, la investigación y la extensión, y concluyó citando a Eduardo Galeano:

“La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos y ella se aleja dos pasos. ¿Para qué sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar.”

Cerró sus palabras con un agradecimiento a todos los equipos docentes, no docentes y de maestranza que hicieron posible el Congreso, e invitó a disfrutar de las jornadas de intercambio académico, científico y humano que lo caracterizan.

Un encuentro plural y diverso

Durante dos jornadas, el Congreso ofreció un espacio de encuentro, debate y producción académica, con una agenda que combinó la reflexión teórica, la investigación científica y las experiencias profesionales en torno a los desafíos actuales de la Psicología. A lo largo de las dos jornadas se desarrollaron más de 200 actividades científicas y académicas, entre ellas:

  • 5 conferencias magistrales
  • 33 simposios
  • 13 presentaciones de libros
  • 16 talleres
  • 18 pósteres
  • 45 mesas de comunicaciones libres, que reunieron más de 225 trabajos de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Perú, México, España y Francia.

Las temáticas abordadas reflejaron la amplitud del campo psicológico actual: problemáticas clínicas, jurídicas, educativas, sociales y comunitarias; salud pública, inclusión, derechos humanos, género, adicciones, discapacidad, migración, vejez, familia, infancia y adolescencia; además de investigaciones en evaluación psicológica, neuropsicología, psicología del deporte, psicodrama, fenomenología, arte y literatura.

Acto de cierre

El acto de clausura se realizó tras la conferencia de cierre de la Dra. Silvia Pugliese, a quien se agradeció especialmente por su trayectoria y sus aportes al desarrollo de la psicología y a la Biblioteca Virtual de Salud.
En un ambiente de celebración, se destacó la participación de docentes, estudiantes, personal no docente y equipos técnicos que hicieron posible el Congreso.

Durante el acto se realizó un homenaje a docentes jubilados/as, con palabras de la Dra. Mariela Mozzi y la proyección de un video conmemorativo. Las autoridades entregaron presentes en reconocimiento a su trayectoria a los profesores Alfredo Ygel, Mirta Hillen y Marilú González de Ganem, destacando su aporte a la formación de generaciones de psicólogos y psicólogas.

El cierre estuvo acompañado por la emotiva actuación del Coro de Niños y Jóvenes de la Universidad Nacional de Tucumán, cuyas voces recordaron “que el conocimiento y la esperanza siempre se renuevan en las nuevas generaciones”.

En nombre de la Facultad, la Vicedecana subrogante, Lic. Matilde Travesí dirigió las palabras finales del Congreso. En su mensaje, expresó: “Ha llegado el momento de culminar este tiempo de trabajo intenso y de excelente nivel científico”. Recordó que este Congreso comenzó a gestarse cuando la Lic. Anabel Murhell aún era vicedecana, a quien agradeció especialmente. Resaltó el espíritu de colaboración que permitió llevar adelante un encuentro de gran calidad académica y humana. Expresó un reconocimiento especial a colegas y estudiantes que, guiados por la vocación de compartir sus saberes, presentaron sus investigaciones, y a los expositores internacionales, cuya presencia constituyó un orgullo para nuestra Facultad.

Agradeció especialmente al Comité Organizador, a los colaboradores, al Departamento de Comunicación de la Facultad de Psicología. En un tono cálido, subrayó que lo vivido durante el Congreso “demuestra que lo nuestro no es pura intelectualidad, sino un saber hacer orientado a lo social, a la utilidad colectiva del conocimiento”.

Finalmente, se declaró formalmente clausurado el IX Congreso Internacional de Psicología del Tucumán, con un mensaje de gratitud y esperanza:

Celebramos este encuentro como una expresión colectiva de lo que somos y de lo que queremos seguir construyendo juntos.”

Newsletter logo

Suscribite al Newsletter