La Facultad de Psicología fortalece la vinculación con el sistema de salud y amplía sus servicios a la comunidad
En una entrevista reciente, la decana de la Facultad de Psicología, Mg. Silvia López de Martín, destacó el trabajo conjunto para agilizar la implementación de la Ley de Salud Mental en Tucumán, el crecimiento sostenido de la carrera y la expansión de los servicios del Hospital Escuela, con fuerte inserción territorial y articulación interinstitucional.
Al respecto refirió que la Facultad participa activamente en espacios de diálogo con la Comisión de Salud, colegios profesionales y otras instituciones académicas para que la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en Tucumán sea más ágil y efectiva.
“En situaciones de gran padecimiento subjetivo, necesitamos procedimientos aceitados y accesibles para familias y pacientes; agilizar los circuitos es un paso adelante”, remarcó la decana.
Explicó que la Carrera de Psicología se encuentra en expansión, con un ingreso promedio entre 1.600 y 2.000 estudiantes y un alumnado activo de alrededor de 9.000 estudiantes entre grado y posgrado.
Se cuenta con una Oferta académica plural: formación no hegemónica que integra perspectivas sistémicas, cognitivas, gestálticas y psicoanalíticas, con campos de inserción clínico, educacional, laboral, sanitario y socio-comunitario.
También destacó que la Facultad cuenta con un Centro Universitario de Atención Psicológica con 11 servicios a la comunidad, entre ellos:
- 
Orientación vocacional. 
- 
Atención al adulto mayor: evaluación neuro-psicológica y estimulación cognitiva. 
- 
Terapia familiar y atención a niños (individual y grupal). 
- 
Evaluación psicológica de adultos. 
- 
Psicoterapia breve. 
- 
Primera Escucha para estudiantes universitarios en riesgo o con ideación suicida (atención individual y grupal). 
- 
Telepsicología en articulación con el Ministerio de Salud (Hospital Virtual). 
- Servicio de Sesión Única (una sesión por vez, con foco en la demanda emergente) para disminuir listas de espera y aliviar el malestar en tiempo oportuno.
El estudiantado realiza prácticas supervisadas a lo largo de la carrera, con mayor intensidad en 4.º y 5.º año:
- 
Inserción en CAPS y hospitales provinciales (Obarrio, Hospicio del Carmen, Padilla, Eva Perón, entre otros). 
- 
Proyectos en escuelas, programas del Ministerio de Desarrollo Social, ámbito laboral (empresas y RR. HH. del sistema de salud) y áreas jurídico–forenses. 
“Abrimos las puertas de la universidad a la sociedad y la sociedad ingresa a la Facultad: formación situada, con impacto real en los territorios”, subrayó López de Martín.
La Tecnicatura Universitaria en Acompañante Terapéutico —única en el NOA— se beneficia con la colegiación recientemente aprobada: permite la facturación por obras sociales (nomenclador) y consolida el perfil profesional con título universitario. La Facultad trabaja para ampliar la trayectoria hacia una Licenciatura en Acompañamiento Terapéutico.
La Decana destacó el crecimiento en posgrado y la construcción de lazos estratégicos con ministerios y organismos públicos:
“La sinergia entre formación, supervisión académica y experiencia territorial potencia la calidad de la atención y la formación profesional.”