Los días 18 y 19 de Octubre 2024, se llevaron a cabo las I° Jornada del Hospital Escuela: “Nuevos desafíos en Salud Mental. Formación y prácticas clínicas actuales”, organizadas por la Secretaría de Extensión y el H.E, cuyas responsables académicas son la Prof. María Julia López García y la Prof. Florencia Padilla.
El Hospital Escuela (HE) de nuestra Facutad, celebró sus primeras jornadas, un evento que reunió a destacados profesionales, graduados y estudiantes para no sólo compartir conocimientos y experiencias sino también visibilizar todo el trabajo que se viene realizando en los diferentes servicios que brindan atención a la comunidad.
La jornada inició con la Conferencia: “Respuestas y desafíos de los Hospitales Escuelas de Salud Mental en las Universidades Públicas de Argentina”, en la que disertaron integrantes de AUAPSI.
La Decana de nuestra facultad, Mg. Silvia López de Martín, inauguró la conferencia, recordando los inicios de esta institución fundamental en la formación de profesionales de la salud mental.
Durante su intervención, la Decana instó a todos los presentes a considerar acciones conjuntas entre los distintos servicios del Hospital Escuela. Subrayó la importancia de colaborar con instituciones del estado provincial, así como con entidades privadas de salud, empresas, fundaciones y organizaciones no gubernamentales, tanto públicas como privadas. Esta colaboración es esencial para potenciar la respuesta de los servicios que ofrecemos en nuestro Hospital Escuela. «Este es un modo de compartir nuestros saberes y construir colectivammente para responder a las demandas de la sociedad. Es una muestra de la unidad académica y de la responsabilidad ética y social para con nuestra comunidad», afirmó.
La Decana también destacó la próxima inauguración de la ampliación del Hospital Escuela y la celebración de los 30 años de la creación de la Facultad de Psicología, subrayando la relevancia de este aniversario en la historia de nuestra institución.
El Prof. Enrico Irrazabal (UDELAR), Decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República del Uruguay, quien también celebró el 30 aniversario de su Facultad, destacó la importancia del compromiso universitario, especialmente en momentos de crisis. “Nuestra acción es política y tiene un fuerte compromiso con lo social. Las prácticas de educación y extensión que realizamos están relacionadas con los procesos de construcción de saberes en las intervenciones territoriales”, afirmó.
Asimismo, subrayó la necesidad de construir saberes en colaboración con la comunidad, resaltando el papel fundamental que desempeñan estas jornadas en la formación de profesionales.
La Prof. Maria Cristina Piro (U.N.L.P.), Decana de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Plata también se hizo presente, manifestando su compromiso y decisión de acompañar este evento en un momento tan crucial. Retomó el concepto de práctica y praxis, señalando las dificultades que enfrenta su facultad debido a la cantidad de alumnos. “Se buscó armar un hospital escuela que articule teoría y práctica, y que permita el relevamiento de las necesidades de la comunidad”, explicó.
Subrayó la importancia de orientar la institución hacia la incorporación de los estudiantes en campos específicos. “Queremos plantearlo como un espacio que responda a las demandas de los campos educativos y sanitarios. Al final, uno también enseña lo que sabe hacer”, agregó. La Decana destacó que la formación no solo debe ser teórica, sino que debe abordar una complejidad ética y política, así como teórico-epistemológica de una praxis situada.
“Estas son preocupaciones fundamentales, porque las demandas actuales de los campos son reales. Estamos revisando teorías, repensando los marcos referenciales y cuestionándonos cómo, cuándo y para qué se llevan a cabo nuestras prácticas”, concluyó, reiterando el compromiso de las instituciones de formación en adaptarse y responder a las necesidades cambiantes de la sociedad.
Por su parte, la Prof. Jazmin Steuer (U.N.C.Aus), Decana de la Facultad de Psicología de la Provincia de Chaco, compartió su experiencia sobre la reciente creación de la primera carrera de psicología pública en toda la región del NEA. “Después de décadas de intentos, logramos comenzar el año pasado con nuestra primera cohorte”, destacó con orgullo. Subrayó el compromiso ético y político que implica esta labor, afirmando que “hay que poner el cuerpo y la voz” en estos tiempos de desarticulación. “Me parece que hay dos niveles de respuesta. Nosotros, como profesionales, tenemos una particularidad: la técnica se entrelaza con lo ético todo el tiempo. Nuestro trabajo técnico también implica una formación que debe posicionarse y defender las carreras de psicología”, añadió.
Cabe destacar que todos los decanos enfatizaron la invaluable contribución y generosidad de la Mg. Silvia López de Martín en la creación y desarrollo de los hospitales escuela y los servicios de salud mental que se están implementando en cada una de sus unidades académicas.
Luego, se llevó a cabo una Mesa Panel titulada “Urgencias subjetivas, suicidio y violencia».
La Lic. Irma Tomás, de la División de Salud Mental, presentó el Programa Provincial de Prevención y Abordaje de la Conducta Suicida. Explicó las estadísticas de tentativas de suicidio en la provincia entre 2011 y 2024, destacando que la mayoría de los casos se presentan en mujeres de 10 a 29 años, mientras que los suicidios consumados predominan en varones. “Es fundamental tener registros para reforzar recursos, acompañar y capacitar. La problemática del suicidio debe ser abordada por todo el equipo de salud, no solo por los psicólogos”, afirmó, abogando por un enfoque interdisciplinario.
El Prof. Miguel López, director del servicio de Primera Escucha, abordó la importancia de generar espacios de escucha como medida preventiva. Realizó un desarrollo teórico sobre el suicidio desde la perspectiva del psicoanálisis, enfatizando la necesidad de crear entornos seguros para la atención clínica.
La Lic. Carolina Salim habló sobre el abordaje sanitario de las violencias, exponiendo los protocolos y normativas relacionados con la violencia de género. Destacó la importancia de conocer estas normativas y de la articulación intersectorial para abordar adecuadamente estas problemáticas.
Por su parte la Mg. Marcela Lemetre comentó sobre el crecimiento del área de Salud Mental del SIPROSA y la importancia de la articulación SIPROSA – UNT para dar respuestas a las demandas de Salud Mental de la comunidad.
La mesa panel permitió un intercambio enriquecedor de experiencias y enfoques, reafirmando la necesidad de un abordaje integral y colaborativo en la atención de las urgencias subjetivas y la violencia, y subrayando el compromiso del Hospital Escuela en la formación de profesionales capacitados para enfrentar estos desafíos.
Posteriormente, en el trascurso de las Jornadas se desarrollaron diferentes mesas de comunicaciones libres, en la que participaron, Docentes tutores y los Recursos Humanos graduados y estudiantiles exponiendo sus trabajos relacionados con la labor de cada servicio del Hospital Escuela y las Prácticas Profesionales Supervisadas. Se presentaron además, diversos posters que dieron cuenta del compromiso y el trabajo articulado hacia la comunidad. Un prestigioso jurado, integrado por la Dra. Norma Contini (Fac. de Psicología UNT); el Lic. Marcelo Mirkin (Secretario de Extensión Universitaria UNT); y el Mg. Enrico Irrazabal (Fac. De Psicología Universidad de la República de Uruguay), evaluaron la calidad de cada trabajo y otorgaron menciones especiales al trabajo de extension «Potenciando el desarrollo infantil. Aportes del trabajo intersiciplinario e intersectorial para el fortalecimiento de habilidades cognitivas y socioemocionales», al Servicio de Evaluación y Diagnóstico Adultos y al Servicio de Orientación Vocacional.
El evento se convirtió en un espacio para la reflexión y el diálogo, donde se reafirmó el compromiso del Hospital Escuela para continuar respondiendo a las necesidades de la población local en materia de Salud Mental desde una perspectiva integradora en tanto se contribuye por un lado a la prestación de servicos de alta calidad para la comunidad y por otro, a la formación profesional de los jóvenes graduados y estudiantes.