13/09/2025, 14:33

Sin salud mental, no hay salud: Jornada en la Facultad de Psicología por el Día Mundial de Prevención del Suicidio

Sin salud mental, no hay salud: Jornada en la Facultad de Psicología por el Día Mundial de Prevención del Suicidio

La Facultad de Psicología de la UNT llevó adelante una significativa jornada en el marco del Día Mundial de Prevención del Suicidio, que incluyó un acto institucional, la participación de autoridades provinciales y universitarias, la entrega de distinciones, una clase magistral y un emotivo cierre con la suelta de globos naranjas.

Con un anfiteatro colmado, la actividad contó con la participación del Dr. Luis Medina Ruiz, ministro de Salud de la Provincia de Tucumán, el Dr. Raúl Albarracín, secretario de Estado de Gobierno y Relaciones Institucionales; la Mg. Silvia López de Martín, decana de la Facultad de Psicología de la UNT; el Dr. Ernesto Páez, psicólogo y coautor de la Ley Nacional N.º 27.130 de Prevención del Suicidio; y la Lic. Águeda Duarte, referente de Salud Mental del Rotary Club Distrito 5148. También estuvo presente el diputado provincial por Santiago del Estero, Andrés Sedrán, junto a otros referentes de instituciones de salud de nuestra provincia vinculadas a la prevención de adicciones, del suicidio y otras problemáticas de salud mental, docentes de la casa estudiantes y público en general.

La decana, Mg. Silvia López de Martín, dio la bienvenida reafirmando el compromiso de la Facultad en la formación de profesionales capaces de detectar señales de riesgo, acompañar en situaciones de crisis y promover investigaciones locales que permitan comprender el impacto del suicidio en Tucumán y la región del NOA.

Enfatizó que la prevención no puede desvincularse de las condiciones sociales y estructurales que garantizan el cuidado de la vida, reclamando mayor presupuesto para las universidades públicas, salarios dignos para docentes y no docentes, apoyo concreto a los estudiantes y fondos destinados a la ciencia y la tecnología. “La universidad pública es un pilar para la construcción de una sociedad más justa y su fortalecimiento es condición necesaria para cuidar la vida”, subrayó.

El Dr. Luis Medina Ruiz destacó la importancia del trabajo conjunto y del compromiso colectivo por el bien común, señalando que en Tucumán la política provincial tiene como prioridades la salud, la educación y la seguridad.

De manera especial, resaltó que desde hace tiempo se viene trabajando en articulación con la Facultad de Psicología en diversos proyectos vinculados a la salud mental, la prevención y la promoción del bienestar, lo que demuestra la importancia de la universidad pública en la generación de políticas y acciones concretas.

Resaltó que debemos ser cuidadosos con nuestras palabras, recordando que “los niños nos escuchan y aprenden también de nuestros mensajes”. Valoró además el sacrificio que implica la formación académica, el valor de la comunicación presencial y la necesidad de transmitir buenas noticias y mensajes esperanzadores. Finalmente, subrayó el rol de la familia, la fe y el trabajo en equipo como pilares de contención y fortaleza comunitaria.

El Dr. Raúl Eduardo Albarracín expresó su agradecimiento y puso de relieve los diez años de la sanción de la Ley Nacional N.º 27.130, que declaró de interés nacional la atención, la investigación y la asistencia en torno al suicidio. Destacó también la tarea de la Escuela de Gobierno y el compromiso asumido desde distintos ámbitos estatales para trabajar de manera articulada en esta problemática.

Reconocimientos

Durante la jornada, la Lic. Águeda Duarte, representante del Rotary Club Distrito 5148, entregó distinciones a autoridades y referentes en reconocimiento a su interés y compromiso con la temática, destacando la importancia del trabajo en red.

Clase magistral: comprender el proceso suicida para prevenir y acompañar

La conferencia central estuvo a cargo del Dr. Ernesto Páez, psicólogo y coautor de la Ley Nacional N.º 27.130, quien desarrolló una exposición profunda sobre la complejidad del fenómeno suicida bajo el lema “Sin salud mental, no hay salud”.

Explicó que el suicidio debe entenderse como un proceso multicausal y progresivo, que atraviesa distintas fases antes de llegar a la crisis. Presentó un modelo compuesto por siete fases, enmarcadas en tres grandes etapas:

  • Etapa resolutiva (fases 1 a 3): caracterizada por la acumulación de problemas y conflictos no resueltos, que pueden derivar en una crisis. Esta última se presenta como un estado de desorganización temporal en el que la persona no logra afrontar las situaciones, con la posibilidad de un desenlace positivo o negativo.

  • Etapa de autopercepción (fase 4): donde emergen los pensamientos negativos, de autodesvalorización y autodestructivos, expresados en frases cortas, dramáticas y difíciles de desviar, tales como “no voy a poder” o “todos estarán mejor sin mí”.

  • Etapa de crisis suicida (fases 5 a 7): incluye la ideación suicida, con subfases deliberativas, de planificación, decisión, dilación y ejecución. En este punto pueden aparecer intentos fallidos —concebidos como ensayos de aprendizaje—, encapsulamientos que postergan la conducta sin resolver el trasfondo, o múltiples intentos que retroalimentan el ciclo. La última fase, el suicidio consumado, fue definido siguiendo a la OMS como todo acto en el que un individuo se causa daño a sí mismo con un grado variable de intención de morir.

El Dr. Páez recalcó que este recorrido no es inevitable y que en cada fase existen oportunidades de intervención. Subrayó la importancia de la detección temprana, la prevención y la posvención, es decir, el acompañamiento a las familias, allegados y comunidades tras un suicidio.

Además, hizo un llamado a los profesionales de la salud y la educación a asumir su responsabilidad en la construcción de redes de cuidado, remarcando que la prevención exige un abordaje integral, interdisciplinario y comunitario. La exposición culminó con un enriquecedor intercambio de preguntas y respuestas con el público, que permitió profundizar y abrir un espacio de diálogo constructivo.

PDF Clase

Cierre simbólico

La jornada culminó con una suelta de globos naranjas, símbolo internacional de la prevención del suicidio. Este gesto fue un homenaje a quienes ya no están y una reafirmación colectiva de que la vida merece siempre ser cuidada.

Newsletter logo

Suscribite al Newsletter